El
pasado mes de diciembre, la editorial Elsevier publicó un libro que llamó mucho
mi atención y que hoy voy a reseñar. El libro es toda una novedad en su campo
pues, al menos hasta donde yo sé, hasta ahora no había un libro de estas
características escrito y publicado en nuestro país. Estoy hablando de la nueva
obra del profesor Miguel Ángel Sánchez que se titula Bioética en Ciencias de la Salud.
Si
hago hincapié en el currículum del autor es para hacer notar que este libro
nace después de una dilatada experiencia docente en el campo de la Ética en
Medicina y del esfuerzo por recopilar en un volumen los requerimientos de los
planes de estudios del EEES (el llamado plan
Bolonia). Los cambios introducidos en estos planes de estudios han dotado a
la Bioética de una importancia de la que hasta ahora no gozaba. Todas las
facultades de Medicina en España han introducido una o más asignaturas de
Bioética para que los futuros médicos vayan tomando contacto con los
fundamentos de la profesión médica y con la resolución de problemas que se
plantean a diario en la práctica clínica.
El
libro de Bioética en Ciencias de la Salud viene a cubrir todas las necesidades
que ha generado la necesidad de impartir esta asignatura. Está dividido en tres
secciones: Ética General, Historia y fundamentos de bioética y Bioética médica.
En
la primera de ellas se presentan los principales conceptos de la Bioética, a
saber, la libertad, los hechos, valores y deberes, las teorías éticas, la
justicia, etc., que serán los pilares para poder entender el resto del texto.
La segunda parte habla sobre la deontología médica (los deberes del médico),
las distintas escuelas bioéticas, la investigación y el estado actual de esta
disciplina. Por último, la parte más extensa del libro es la que hace
referencia a la Bioética Médica, es decir, la que plantea los grandes temas de
esta ciencia: relación con los pacientes, terapia génica, sexualidad humana,
medicina de los ancianos, cuidados paliativos y muerte, trasplante de órganos,
investigación con seres humanos, por citar sólo algunos ejemplos.
El
libro se acompaña además de contenido en línea en los que el alumno puede
encontrar esquemas docentes de los temas más importantes del libro y una
batería de casos clínicos para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
He dejado para el final el aspecto que considero más importante en este
libro, que es la filosofía que lo inspira. El texto del profesor Sánchez no
pretende ser una rígida guía de valores predeterminados, no trata de imponer
nada. Queda fuera de duda cualquier atisbo de adoctrinamiento por parte del
autor. Al contrario, la Bioética que aquí se presenta busca ofrecer una visión
amplia, abierta, que sugiera al lector pensar acerca de su propio sistema de
valores y llegar a las conclusiones que sean mejores en el ejercicio de su
autonomía y de su profesión. En definitiva, este libro nace con vocación de
llegar a todos los alumnos que van a estudiar esta materia en los próximos
años.